CANTABRIA. LA GRAN DESCONOCIDA
La superficie total de Cantabria es de 5.300 km2, presentando
La superficie total de Cantabria es de 5.300 km2, presentando
Realmente, Cantabria es un destino perfecto para los amantes del turismo de calidad, para los amantes de la gastronomía y, en fin, para aquellas personas que busquen la tranquilidad que no tienen en sus respectivas ciudades pero que además, exigen un trato excelente a todos los niveles desde el hotel en que se hospeden pasando por el balneario de turno o, simplemente, alquilando un apartamento porque las gentes de esta maravillosa Comunidad Española son los mejores anfitriones del turismo que busca la excelencia.
Cantabria es el lugar ideal para planificar unas divertidas y relajadas vacaciones en familia. A sus bellas playas que van desde pequeñas calas a inmensos arenales, tanto urbanos como en parajes vírgenes, su naturaleza exuberante, sus ríos, pueblos, montañas y valles, se unen una variada oferta de actividades de carácter lúdico, cultural o deportivo, ideales para compartir con toda la familia.
A pocos kilómetros de la capital se encuentra Santillana del Mar, bellísima localidad de calles y casas medievales, donde se encuentran las famosas Cuevas Prehistóricas de Altamira, declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. No hay mejor manera de disfrutar de Santillana del Mar que dando un tranquilo paseo por sus empedradas calles medievales. Es entonces cuando el viajero se traslada siglos atrás y se imagina el esplendor económico de la villa durante la Edad Media. La riqueza de las numerosas casonas y palacios que la conforman denota que fue el lugar donde habitó gran parte de la nobleza de Cantabria.
Para los amantes de la gastronomía en Santillana del Mar, a pesar de no estar bañada por el mar Cantábrico, se puede disfrutar del buen pescado, un ejemplo de ello es el pastel de cabracho, así como también el cocido montañés y como postre típico se encuentran las famosas quesadas. Una de las meriendas más populares de la villa es saborear un buen vaso de leche fresca acompañado de unos deliciosos sobaos pasiegos. Las fiestas tradicionales de Cantabria, su bella artesanía y su excelente gastronomía rematan tanto atractivo que hacen de esta región ser realmente merecedora de una visita.
VALLE DE CABUÉRNIGA.
Es el valle de Cabuérniga una referencia cultural de primer orden en Cantabria de modo que tanto canciones como trajes y costumbres llevan el calificativo de «cabuérnigo».
Especial atención merece la antigua y acreditada artesanía de la madera, tanto en la fabricación de carros y aperos de labranza, como en albarcas, zapitas, o en los tornos, aleros y otros elementos arquitectónicos.
El viajero que se adentre en el valle de Cabuérniga por Cabezón de la Sal, quedará extasiado ante un paisaje siempre verde, donde la arquitectura tradicional armoniza con bosques, prados, brañas y casonas que salpican este paraje cántabro atravesado por el río Saja y sus afluentes. La Hoz de Santa Lucía es un buen punto para iniciar el camino hacia Ruente, es el mismo que siguieron los foramontanos en el siglo IX.
Por toda Cabuérniga encontramos valiosos conjuntos muy homogéneos de arquitectura popular de época barroca. Se trata de casas de dos plantas con zaguán en la inferior y galería corrida entre muros cortafuegos en la superior. También está presente la arquitectura civil culta de este mismo periódo. Interesante casonas con escudos y solanas se pueden contemplar en Renedo, Carmona, Selores, Valle, etc.
Visita obligada en Cabuérniga, es el núcleo de Carmona (declarado Patrimonio Histórico Artístico), aunque para ello es necesario cruzar «la collada». Los miradores del trayecto facilitan vistas magníficas. Todos los núcleos del municipio son interesantes y representativos de la arquitectura popular de Cantabria, con el añadido de que el discurrir del río ha formado un precioso valle que por sí solo ya es atractivo.
EL PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO.
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un zoólogico convencional ni un Parque Natural. Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las
En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno la vida se desarrolla en el ambiente más natural posible para los animales que lo habitan. Salvo la alimentación que se les facilita, el resto de las actividades están marcadas por su casi total libertad e instinto. Prácticamente todos ellos desencadenan peleas y luchas en época de celo por el control de las hembras y desde luego, salvo el instinto de supervivencia, el resto de sus sentidos son tan salvajes como en su hábitat natural.
En la actualidad por su enorme calidad, las instalaciones del Parque de la Naturaleza de Cabárceno están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales. El Parque está concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España.
Los más de
El parque se encuentra situado dentro del territorio de los municipios de Villaescusa y Penagos, fauna y flora del mundo a tan sólo
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno es un lugar ideal para pasar el día en familia ya que dispone de numerosas zonas de recreo, merenderos, miradores, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes, parque infantil.
EL SOPLAO.
EL SOPLAO, esta encuadrado en la región de Cantabria, en un subsuelo con más de 6.500 cuevas. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria ha realizado un gran trabajo y esfuerzo en el acondicionamiento para que el visitante pueda admirar y recorrer este subterráneo único, con impresionantes paisajes internos, todo esto de forma natural creado por la naturaleza.
Este tesoro que ahora ha salido al exterior para que el público vea esta maravilla, con sus espectaculares formas geológicas y que recibe infinidad de nombres, como: “La Catedral de la Geología Mundial” o la “Capilla Sextina de la Geología”. EL SOPLAO, se encuentra entre los municipios de Valdáliga, Herrerías y Rionansa, en un paraje idílico natural, entre la montaña y el mar.En su interior podemos descubrir “superficies tapizadas de aragonitos”, falsos techos”, “estalactitas y estalagmitas”, etc., que hacen del recinto un lugar increíble. Su cueva tiene una longitud de 17 kms, aunque su recorrido turístico llega a tener
El recorrido turístico de EL SOPLAO comienza en un tren minero que después de un trayecto de
TERMALISMO EN CANTABRIA.
En Cantabria existen balnearios de una gran variedad y aplicados a distintos tipos de enfermedades. Mientras las aguas cloruradas del Balneario de La Hermida resultan idóneas para la artrosis, artritis, fibromialgia y afecciones de la piel como la psoriasis, eczemas, etc, las del Balneario de Solares lo son para sacarse el stress diario, con tratamientos de belleza, masajes, acupuntura y un largo etcétera.
Cuando se habla de un “Balneario”, en nuestro país, nos referimos a un lugar donde existe una surgencia o manantial de agua, que ha sido declarada oficialmente como “minero-medicinal” y de “utilidad pública” por el Estado. Todo ello en base a la riqueza en sus sustancias químicas concretas que esa agua lleva disueltas, o por características físicas especiales (como por ejemplo que brote a una temperatura mayor de 20º C) que, a lo largo de los años y reiteradamente, han provocado beneficios importantes en ciertos trastornos orgánicos de las gentes que se han sometido a una cura termal, bien en forma de baños y duchas, o por medio de inhalaciones y vaporizaciones, o incluso bebiendo agua.
Por lo tanto, el agua termal es el fundamento o razón de ser de cualquier balneario, cuyos efectos curativos se modelan por medio de las diferentes técnicas especiales de aplicación (baños en bañera, duchas, piscinas, inhalaciones y otras) que introducen variables de presión, temperatura, duración, etc. que aumentan la rentabilidad terapéutica de esos tratamientos.
Como cualquier otra actitud terapéutica, la cura balnearia es una práctica eminentemente científica que, en el balneario, es obligado que esté diseñada y prescrita por un médico especialista, que en el ámbito termal siempre es un médico hidrólogo y debe ser administrada por personal especializado: fisioterapeutas, esteticistas, técnicos de hidroterapia y otros.
BALNEARIO DE LA HERMIDA.
En el entorno específico del Balneario de la Hermida, existen desde hace siglos manantiales de agua que fue declarada oficialmente como minero-medicinal y de utilidad pública a mediados del siglo XIX.
Su gran riqueza en cloro, sodio y otras sustancias químicas le dan la peculiaridad de ser clasificada y conocida “oficialmente” como agua clorurado sódica de fuerte mineralización y permite estar indicada en trastornos de Aparato Locomotor, como es el caso de la artrosis, artritis, fibromialgia, patología muscular y de alteraciones de las estructuras periarticulares en general. Otra indicación tradicional de nuestro agua termal son las afecciones de piel, como es le caso de la psoriasis, eczemas y dermatitis.
Finalmente, debido a la potencia que posee nuestro agua para estimular la capacidad reaccional orgánica, son evidentes sus efectos saludables en los estados de decaimiento, estrés, cansancio, agotamiento físico, y en aquellos otros en los que es necesario estimular las defensas naturales del propio individuo.
Para la aplicación de las diferentes técnicas crenoterápicas, nuestro balneario dispone de modernas instalaciones termales, en las que desarrollan su trabajo varios fisioterapeutas, esteticistas, masajistas y técnicos en hidroterapia.
Al frente de esta equipo humano, la coordinación, organización y dirección es llevada en todo momento por un Médico Especialista en Hidrología.
Situado a la orilla del Rio Deva y en medio del Desfiladero de la Hermida se encuentra el Hotel Balneario La Hermida, que cuenta con espaciosas y cómodas habitaciones climatizadas, con teléfono, caja fuerte, conexión internet, cuarto de baño con bañera ó ducha.
Todas ellas con ambiente cálido y original, poseen un mobiliario y decoración acorde al entorno que le rodea, respetando los materiales nobles (piedra y madera) del antiguo edificio (siglo XIX), el cual ha sido cuidadosamente restaurado.
Instalaciones:
57 habitaciones dobles
Recepción 24 horas
Restaurante
Bar Cafetería
2 Salas de reuniones con capacidad para 60 personas
2 piscinas exteriores
Parking cubierto para 60 vehículos
Capilla Privada.
Tratamientos e indicaciones termales:
Trastornos del Aparato Locomotor, Reumatismos, Artrosis, Patología de Músculos y Articulaciones, Fibromialgia, Asma y Bronquitis Crónica, Enfermedades de la Piel, Psoriasis, Eccemas, Dermatitis, Alergias, Curas Antiestrés, Programas de puesta en Forma, Cura de Sobrepeso, Tratamientos de alteraciones de la Estética Corporal, Curas Antienvejecimiento Integral.
Características de las aguas:
Cloruro sódicas con una temperatura en el punto de emergencia de 60 grados.
BALNEARIO DE SOLARES.
El Balneario de Solares está situado en la localidad de Solares y dentro de la un extenso parque de árboles centenario. A
Dispone de 113 habitaciones todas exteriores (97 habitaciones dobles, 3 de ellas acondicionadas para minusválidos, 5 junior suite y 11 habitaciones individuales), todas ellas equipadas con, baño completo, secador de pelo, TV de pantalla plana (TFT), teléfono, caja fuerte, minibar y aire acondicionado.
Completa sus instalaciones con restaurante a la carta, bar inglés, salones, tienda de regalos, gimnasio, jardines interiores, piscina exterior, parking y garaje.
Centro SPA: piscina de hidroterapia, Balnea Romana con recorrido por distitas estancias con diferentes temperaturas y humedades, Aguanaz: galería de sensaciones con distintas piscinas y cascadas, baños termales, hidromasajes, piscina natural y termal, ducha afusión, ducha Vichy, barros, lodos, tratamientos de estética, belleza, presoterapia y área de reposo.
Balneario Infantil: Balneario infantil (3-12 años) está concebido como un espacio de tratamiento para los niños/as, para que puedan descubrir a edad temprana las virtudes de las aguas mineromedicinales y se puedan beneficiar de todos sus componentes.
Características de las aguas: bicarbonatadas, cloruradas, sódicas y temperatura de surgencia (
Indicaciones terapéuticas: tratamientos digestivos, metabólicos, antiácidos, anti-inflamatorios, diuréticos y sistema nervioso.
GASTRONOMÍA DE CANTABRIA.
El mar Cantábrico suministra a la región de cantabria su pilar alimenticio más característico: pescados y mariscos, que destacan por su gran calidad. Las agitadas aguas ofrecen percebes, centollos, nécoras, almejas, bogavantes, cigalas y langostinos; y calamares que alcanzan un nivel insuperable. Lubinas, cabrachos, bocartes y las sardinas, que son un plato típico, asadas y servidas en una sencilla mesa de madera. De las aguas provienen también algunos de los guisos cántabros de más renombre: merluza en salsa verde, maganos encebollados (calamarcitos), o almejas a la cazuela.
El vacuno es la carne cántabra por excelencia donde destaca la de la vaca tudanca. No hay que olvidar que la feria Ganadera más importante de España se celebra en esta región: la Feria Nacional de Ganados de Torrelavega. La caza también ofrece carne de gran calidad; venado, corzo y jabalí. El cerdo, es un elemento clave para el cocido montañés, al que además se le añaden alubias, berzas y morcilla de arroz.
Destados son también los dulces, donde ocupan un puesto de honor las tradicionales quesadas pasiegas. Producto típico también es el hojaldre, que según la zona de la que estemos hablando adopta diferentes nombres: Corbatas en Unquera; Polkas en Torrelavega; o Sacristanes en Liérganes.
Concluyendo. Cantabria es una Comunidad maravillosa donde el viajero más exigente puede satisfacer todas sus expectativas.
Por Fernando Martínez.
Fotos: Fernando Martínez y Enrique Sancho Cespedosa.
Comunicate con Fernando Martinez
Email: director@ambigu.net
Website: www.ambigu.net
© 2022 ambigu