Los chiles han formado parte de la dieta humana en América desde al menos el 7500 a. C. Cristóbal Colón fue uno de los primeros europeos en encontrarlos (en el Caribe), y los llamó «pimientos» por su sabor, parecido al de la pimienta negra usada en Europa, del género Piper, y que era una de las razones de sus viajes: encontrar una ruta hacia el Oeste para llegar a las Indias y a sus codiciadas especias, en particular la pimienta.
A diferencia de otras plantas comestibles provenientes de América, que tardaron décadas en ser aceptadas por los europeos, los chiles conocieron una rápida difusión mundial tras su introducción en España por Colón en 1493. Durante los siguientes doscientos años, su uso revolucionaría la gastronomía de los pueblos mediterráneos, transformando también la cocina de China, India e Indonesia. Tal fue su aclimatación, que en muchos sitios de África y de la India se cree que las plantas son originarias de esas regiones.
El chile se integr
Ingredientes:
2 granos de comino
1 pizca de canela molida
1 cayena entera
1 cebolla picada
3 dientes de ajo picados
8 pimientos del piquillo en tiras
1 chile rojo o verde fresco picado
600 g de carne picada (ternera, vaca, cerdo)
600 g de tomate triturado
3 cucharadas de vinagre de Módena
250 g de alubia de Tolosa cocida, en conserva
1 puñado de perejil deshojado
Vino blanco
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Arroz blanco hervido
Elaboración:
En una olla sofreír cominos, canela, cayena y añadir cebolla, ajo, piquillos y el chile picado. Desglasar con un poco de vino blanco o agua. Añadir la carne, romperla con la cuchara y rehogarla. Salpimentar. Volcar el tomate y el vinagre y rehogar durante 50 minutos a fuego suave. Añadir la alubia, mezclar perfectamente y hervir unos minutos. Espolvorear el perejil deshojado. Rectificar la sazón. Acompañar con el arroz blanco. Y listo.
Comunicate con Fernando Martinez
Email: director@ambigu.net
Website: www.ambigu.net
© 2022 ambigu