La Diputación de Sevilla invita a un grupo de periodistas a un farm trip para visitar una serie de pueblos situados en la Provincia de Sevilla. El Hotel donde nos hospedamos es el Hotel Alcora en la ctra. Juan Tomares km. 1 de San Juan de Aznalfarache y desde ahí realizaremos las visitas a los diferentes lugares.El primer lugar a visitar está en la Rinconada y se llama Hacienda Guzmán, ésta acoge la sede de la fundación Juan Ramón Guillén, tiene una superficie de 425 Ha. y un total de 120.000 olivos con más de 150 variedades procedentes de los cinco continentes; el director general comenta que uno de los aceites más cotizado es el griego. Por aquí han pasado las civilizaciones romana y árabe y la Hacienda como fábrica de aceite de oliva data del siglo XVI, en ella se producía y exportaba aceite a las colonias españolas de América; la Hacienda perteneció a Hernando Colón hijo de Cristóbal Colón.
La Hacienda cuenta con tres torres que albergaban cada una un molino de viga lo cual suponía hace más de 400 años ser la fábrica más grande e importante del mundo. En la propia Hacienda la familia Guillén posee una cuadra de caballos pura raza españoles, una colección de coches de caballos originales de los siglos XVII, XVIII y XIX con sus distintos aparejos e indumentarias propias de las diferentes épocas. Existen tres estilos: Española, inglesa y húngara y según vaya el caballo se viste al lacayo.
Después de esta visita, nos trasladamos al Hotel Cortijo Torre de la Reina en Guillena, su dueño y director D. José Mº Medina nos muestra las instalaciones; el cortijo fue en epoca caifal fortaleza de defensa de la ciudad de Sevilla y campamento del rey Fernando III el Santo durante su reconquista. A finales del siglo XIII y comienzos del XIV fue propiedad de la Reina María de Molina, de ahí el nombre actual, permaneciendo en manos de la corona hasta finales del siglo XV que pasa a manos de los Duques de Alcalá. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1972, en la actualidad es un hotel con 13 habitaciones con vistas a unos preciosos jardines que invitan al paseo para deleite de los sentidos. También posee una buena cocina, el Sr. Medina, gran amante de la gastronomía, cuida a sus huéspedes ofreciéndoles platos de antiguas recetas recuperadas, pudimos saborear un menú cien por cien casero con un salmorejo excepcional, pollo al limón con aceitunas y un flan de huevo. En todo el cortijo se respira paz y sosiego, una delicia.
Y después nuestra próxima visita es el Paraíso Doñana, un complejo turístico rural, en Villa Manrique de la Condesa; lugar excepcional para los amantes de los caballos donde podrán disfrutar de varias disciplinas siempre alrededor de este hermoso animal. El complejo cuenta con más de 30 boxes que garantizan el pleno confort de los caballos. El visitante podrá hacer excursiones con calesas o bañarse en la piscina. Unas habitaciones cuidadas con esmero y una buena cocina servirán para encontrarse de lo más a gusto. También podrán comprar mantones bordados a mano y hechos en la propia Hacienda.
Un día nuevo y después del desayuno, nos trasladamos a Espartinas donde nos aguarda Dª Aurora Baena concejal de turismo y D. Luis Schlatter técnico de cultura ambos del Ayuntamiento de esa localidad. Vamos a visitar la Hacienda Mejina, fundada por un patricio romano, y que llegó a ser una pujante villa. Hay un momento importante para la historia de la hacienda en 1614 con el reinado de Felipe III llega a España la embajada japonesa Keicho, promovida por el señor feudal Datemasamune, que envía como embajador al samurái Hasekura a 180 japoneses que lo acompañaban y al franciscano Luis Sotelo.
La misión de esta embajada era establecer de forma continuada relaciones comerciales entre los dos países, la primera idea fue de que descansaran en el Alcázar y en el Convento de San Francisco, pero eligieron una casa de campo retirada del bullicio de la ciudad Esta casa de campo fue la Hacienda Mejina que era propiedad del hermano del franciscano Luis Sotelo .
Posee un interesante patio de acceso donde se encuentra un retablo cerámico de gran belleza, ejemplar magnifico de la cerámica sevillana , que refleja la portentosa imagen del Cristo del Amor, de Juan de Mesa y es obra de Enrique Mármol en la prestigiosa fábrica de cerámica de J.LAFFITEL. En la actualidad los actuales dueños la alquilan para eventos.
Visitamos la Plaza de toros, construida en 2005 y utilizada para espectáculos taurinos, culturales, deportivos, conciertos. Tiene un aforo de 3500 personas.
Partimos para visitar el Monasterio de Loreto, aún conserva espacios de cuando Hasekura vivió en él; la torre Mocha de finales del siglo XIII, el antiguo templo de 1616, actual sacristía, el claustro mudéjar con sus 2 galerías: alta y baja. También se conserva aunque bastante transformada la propia imagen de la Virgen de Loreto. Posee un museo de vestiduras litúrgicas bordadas a mano, algunas esculturas y unos maravillosos libros incunables, auténticas obras de arte. Hora del almuerzo y este será en Casa Taboada en la calle Francisco Goya, 5 de Umbrete. Ambiente agradable, llevado por dos hermanos. Sin tiempo para descansar, solo el trayecto de Umbrete a Utrera con motivo del Año Jubilar de la Virgen de la Consolación. El santuario se levanta durante el primer tercio del siglo XVII sobre los restos de la antigua ermita del XVI. El interior del templo se organiza a partir de una sola y amplia nave con crucero y Capilla Mayor de planta cuadrada. Detrás de la Capilla mayor se encuentran distintas dependencias, repletas de cuadros antiguos y paneles con exvotos, que mediante escaleras laterales conducen hacia el camarín de la Virgen de la Consolación, patrona de Utrera, que preside el cuerpo central de un valioso retablo mayor. Cuenta además con un amplio atrio de entrada de techo plano sobre el que asienta un coro en alto. Este atrio presenta una viguería de madera vista a modo de artesonado, apoyado en el centro sobre una arquería de medio punto que se sustenta sobre finas columnas de mármol blanco. Todos los paramentos del interior de la iglesia se encuentran revestidos por un alto zócalo de azulejos en relieve de gran valor, que se extienden por todo el perímetro con distintos motivos decorativos de carácter geométrico.
Asistimos al premio del potaje gitano en la Casa de la Cultura con cante de flamenco donde los asistentes arrancan a bailar espontáneamente. Debo confesar que soy una inculta en cuanto al cante jondo, que según me cuentan su cuna es Utrera. En Utrera también nos espera una cena buena y copiosa en el Restaurante El Arco de la calle San Fernando, 35. Super agradable.
Último día, nos esperan en la fábrica de industrias sombrereras españolas ISESA, en Salteras. La fábrica posee maquinaria y modelaje desarrollado en 125 años de historia. El 60 % de la producción se exporta. Fabrican diversos tipos de sombreros: para la comunidad judío ortodoxa; chisteras y bombines para UK, sombreros militares, monteras, etc. El sombrero de fieltro se hace con pelo suave de conejo, liebre y castor. La actual fábrica es nacida de la fusión en 1930 a causa de la crisis del sector de Fernández Roche y Carlos López de Sevilla y Graells de Barcelona.
Y para terminar nuestro recorrido visitamos Carmona que fue en la antigüedad uno de los enclaves principales del bajo Guadalquivir. La ciudad debió ser un importante enclave cartaginés como lo demuestra el complejo defensivo de la Puerta de Sevilla; en época romana el emperador César decía que era la ciudad mejor defendida de toda la Bética. Pasear por sus calles es llenarse de cultura, aún se puede ver la Puerta de Córdoba, y varios palacios y conventos. Después de recorrer sus plazas y subir unas empinadas cuestas se llega al Parador de Carmona, el Alcázar del Rey D. Pedro, del siglo XIV, también fue residencia temporal de los Reyes de Granada durante el asedio a Granada.
Desde la terraza del Parador se pueden ver unas magníficas vistas sobre el vergel del Corbones, en el interior un patio con una fuete mudéjar hace que el visitante se relaje tomando un aperitivo. Salones majestuosos, cómodas habitaciones y una buena cocina hacen que el viajero se sienta como un rey. Y el viaje llega a su fin, me voy de Sevilla conociéndola un poco más y deseando conocerla mucho más.
Texto y fotos:Pilar Cebada.
Comunicate con Fernando Martinez
Email: director@ambigu.net
Website: www.ambigu.net
© 2022 ambigu