El Foro ACAVe 2018 debate sobre los retos económicos y sociales del sector para un turismo sostenible

 

FORO ACAVE 2018 JPG

 

 

La Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe) ha celebrado hoy el XVIII Foro ACAVe con el título “Avanzando hacia el futuro” en el Gran Teatre del Liceu.

Moderado por el periodista Josep Cuní, se han debatido temas como el futuro de las agencias, la sostenibilidad de las ciudades turísticas y los nuevos retos sociales y económicos que conlleva el turismo. La jornada ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

Isabel Oliver ha expuesto los planes del gobierno en el ámbito turístico, destacando «la apuesta por la creación de un registro estatal de viviendas turísticas». Por su parte, Ada Colau ha reafirmado que «una de las principales fortalezas de la ciudad de Barcelona es la cohesión social» y ha insistido en «la importancia de seguir trabajando para garantizar la convivencia entre residentes y turistas».

Martí Sarrate, Presidente de ACAve ha destacado “la importancia de la colaboración público-privada para la gestión y promoción del turismo. Es imprescindible trabajar conjuntamente para conseguir entre todos un turismo sostenible y perdurable en el tiempo”.

En la primera sesión titulada “Sostenibilidad de las ciudades turísticas: su gestión y promoción” han participado Nuria Galí, Doctora en Patrimonio Turístico y Licenciada en Humanidades por la UAB; Frans van der Avert, CEO de Amsterdam Marketing; Joan Torrella, Director de Turismo y Eventos de la Gerencia de Turismo, Comercio y Mercados del Ayuntamiento de Barcelona; y Mara Manente, experta en Turismo de la Universidad CISET Ca Foscari de Venecia.

En la segunda sesión se ha tratado “El futuro de las agencias de viajes más allá del 2020” con la participación de Javier Zuazola, Director General de Travel Advisors Guild; Javier Bellido, Director de eDreams ODIGEO; Fernando Cuesta, Director General de AMADEUS España y Portugal; y Jordi Vendrell, Gerente de Tuareg Viajes.

Finalmente, la tercera sesión titulada “Los empresarios turísticos ante los nuevos retos sociales y económicos” ha ido a cargo de Antón Costas, Catedrático de Política Económica de la UB y Presidente de la Fundación Cercle de Economia.

El XVIII Foro ACAVe se ha clausurado dando lectura de las conclusiones del mismo:

1) La concentración turística en zonas muy concretas crea ciudades duales, donde turistas y residentes no se mezclan. Uno de los mecanismos que contribuye a esa dualidad es el transporte, un claro ejemplo es el caso del bus turístico.

2) Con el fin de evitar esa dualidad, algunas soluciones son la eliminación de las fronteras con el fin de conseguir espacios con diversidad de usos, la búsqueda de estrategias que permitan la descentralización del centro y la relocalización de espacios culturales y comerciales pensando en una estrategia común de toda la industria turística.

3) Partiendo del hecho que la ciudad no es solo para los turistas ni solo para los residentes se debe procurar la convivencia entre los dos colectivos. Algunas propuestas para evitar la turismofobia consisten en sensibilizar al residente sobre los beneficios del turismo, así como otorgarle beneficios, como descuentos en las tasas municipales. Dentro del sector turístico, las soluciones deben centrarse en un incremento de salarios y de la profesionalización, así como castigar las malas praxis.

4) No debería existir esa dualidad, dado que los roles cambian, todas las personas son residentes o turistas en algún momento.

5) Teniendo en cuenta que es uno de los principales motores de la economía, todas las políticas de las ciudades turísticas deben tener el turismo en cuenta. Esto es fundamental para lograr un turismo responsable y sostenible.

6) Los actores que forman el triángulo de las ciudades turísticas (residentes, turistas y empresas) deben promover un debate sobre la oferta que se da al visitante y rediseñar una estrategia común.

7) Las claves del éxito para el futuro de las agencias de viajes son la especialización, la personalización, la innovación y la adaptación. En un mundo con cada vez más sobreinformación, las agencias que se ajusten más a las necesidades del cliente son las que van a sobrevivir.

8) El cliente ha cambiado: cada vez es más exigente y cada vez quiere pagar menos por un producto acorde con este nivel de exigencia.

9) El cliente elige a las agencias de viajes porque controlan la logística, pero también porque ofrecen garantías y confianza, especialmente una época con tanta comercialización online.

10) El cambio fundamental en el vacacional es que hemos pasado del «a donde voy» a «qué hago». El destino (hotel, actividades, etc) cada vez tendrá más importancia y pasaremos del vuelo + hotel al hotel + vuelo.

11) Las presiones sobre las empresas irán incrementándose cada vez más. Cada vez más presiones regulatorias, también de los inversores (sobretodo de fondos de inversión) que cada vez están pidiendo más información y transparencia, y finalmente también habrá cada vez más presiones de la sociedad (cada vez más enfadada y dispuesta a manifestarlo).

12) El turismo es uno de los sectores con mayor futuro. Porque la elasticidad-renta del turismo es baja: es decir que la gente, aunque pierda poder adquisitivo, no deja de consumir viajes y vacaciones. No se van a perder clientes. Por otra parte, en las nuevas economías asiáticas están apareciendo clases medias con potencial para consumir viajes. También porque los costes de transportes se están abaratando. Y también potencial de crecimiento porque la tecnología está generando nuevas oportunidades.

13) En España hay dos retos turísticos: hay que «industrializar» el sector (estandarizar los procesos, y menos actividad artesanal). Mejorar la reputación del sector. Porque el sector es visto como depredador de recursos públicos y de turismo de baja calidad.

14) Es importante la colaboración público-privada, y un buen ejemplo de ello es Barcelona. Ayuntamiento y empresas turísticas tienen que trabajar conjuntamente para responder a estos retos.

Sobre ACAVE

La Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe) es la patronal catalana de agencias de viaje de ámbito estatal con sede en Cataluña. ACAVe es la Asociación más representativa de España y engloba más de 500 asociados y alrededor de 1.000 puntos de venta en toda España (un 20% de ellos fuera de Cataluña). Forman parte de la Asociación agencias de las diferentes tipologías: emisoras vacacionales y corporativas, tour operadores, receptivas de costa y de ciudad, agencias online y empresas de cruceros.

Últimos Articulos