El Estado Guanajuato, en su afán de captar turistas que visitan las playas de México y conozcan el interior, lleva años haciendo un despliegue de promoción de su destino donde nos descubre los Pueblos Mágicos, con una cultura y tradición gastronómica fuera de los estándares turísticos que nos hacen vivir la autenticidad de este país.
Dentro del marco de FITUR, tuvimos la oportunidad de reunirnos con Teresa Matamoros, actual Secretaria de Turismo del Estado de Guanajuato, con una trayectoria de más de 25 años de dedicación al sector Turístico y con proyectos de desarrollo tan exitosos como la ruta del vino de la Baja California.
Teresa, ¿Cuéntanos el balance de tu segundo año como Secretaria de Turismo de Guanajuato?
Muy ilusionada arrancando el año 2020, después de estar durante un año recorriendo todo el Estado de Guanajuato para conocer profundamente el destino, y tener una visión completa de lo que tenemos y cuáles son los retos y oportunidades. Estamos dando seguimiento a muchas de los proyectos que ya iniciamos el año pasado, y estamos muy contentos de escuchar cómo va el termómetro aquí con nuestros turoperadores. Todos nos han dado datos positivos, lo cual es una buena noticia.
¿Qué nuevos planes tienes para ampliar la oferta turística de Guanajuato, a parte de lo cultural?
Creo que lo cultural debemos ponerlo en términos concretos porque, ¿qué es cultura?; cultura es una fiesta de un pueblo, cultura es la comida típica, una artesanía y debemos de empezar a bajarlo a cosas tangibles como, por ejemplo, las rutas del vino o la gastronomía, pero como algo que yo puedo vivir, sentir y tocar. En el tema de oferta queremos incluir productos que puedan ser empaquetados, y experiencias concretas, para que cuando visites Guanajuato puedas decir yo quiero vivir esto y esto o esto.
Me imagino que una de las estrategias es captar el turismo de sol y playa para que también se acerquen al interior ¿Cómo lo estáis haciendo?
Tenemos una gran ventaja, ya hemos trabajado un par de iniciativas con los Cabos y con Cancún, tienen vuelos directos a nuestro aeropuerto y hacer un combo de vacaciones, unos días en la playa y otros en la ciudad es perfectamente factible. El turista cada vez quiere más, busca más profundidad y conocer más el país que visita.
¿Qué experiencias vitivinícolas nos vamos a encontrar en Guanajuato?
Tú sabes que para mí el tema del vino es muy interesante y también para México, ya que por muchos años la gente piensa que los mexicanos solo hacen tequila y, la realidad, es que también hacemos vino y tenemos una gran historia; las vides llegaron con los misioneros españoles a nuestro país y Guanajuato no es la excepción. La actividad vitivinícola se inicia desde la época del cura Hidalgo, porque los curas necesitaban vino. Dicen que éste llegó a ser tan bueno que hubo prohibición de la corona, se dejó de hacer vino y desaparecieron las cepas. Guanajuato ha retomado esta actividad hace doce años, por la zona donde está, por el agua y por el clima, es una zona agrícola muy importante.
Ya sabemos que en el mundo del vino doce años no es nada, pero hay una inquietud por saber cómo va a ser el vino de Guanajuato, es un vino que se hace en altura, con muchas horas de sol y con diferencias de temperaturas durante el día, lo que provoca un estrés a la planta y esa complejidad a la uva que va a hacer que se conviertan en vinos muy interesantes. Nuestra actividad, en cuanto al tema de vino, es nueva comparado con otras zonas, pero quienes han llegado a Guanajuato para abrir estos proyectos vitivinícolas han incluido y preparado sus instalaciones para recibir turismo; te encuentras viñedos con casas, hoteles con campos de polo, otros completan su oferta con comidas y talleres de lavanda, es la ventaja de llegar veinte años tarde y saben que hay que hacer un producto combinado. Hacer vino en México es muy caro y la mejor manera de poder mantenerlo es hacer el modelo combinado: vino y turismo.
En Guanajuato, el año pasado, integramos cinco rutas del vino con treinta vinícolas abiertas al público, en diferentes zonas ancladas a distintos destinos por cercanía, para que sea mucho más cómodo y fácil para el visitante. Lo más hermoso es que aunque estén una tras de otra son muy distintas y diferentes.
¿Y que puedes decirme de la gastronomía?
Guanajuato lleva apuntado desde hace muchos años al turismo gastronómico. La cocina de Guanajuato, a diferencia de vecinos como Puebla, no es una cocina donde haya un platillo bandera, en Guanajuato tenemos ingredientes únicos, muy especiales, irrepetibles y locales. Tenemos más de cincuenta fiestas en nuestro calendario de gastronómico, integrados a la personalidad de cada destino que son muy diferentes, y una experiencia que complementan al viajero. Estamos trabajando mucho en un proyecto de recuperación de recetas, con las cocineras tradicionales que son las que tienen la sabiduría de las recetas de madres y abuelas, uno se siente muy afortunado de probar la energía y el amor de familia, representado en el plato que te sirve una de estas señoras.
México es un destino para visitar muchas veces, tiene esa habilidad de vivir experiencias que transforman, si buscas un viaje que te transforme que te mueva hay que visitar Guanajuato.
Yo no conozco Guanajuato, lo visitaré seguro. Descríbeme brevemente que me voy a encontrar allí
El Estado de Guanajuato es un tesoro colonial, pintoresco y encantador que posee todo lo necesario para hacer de nuestra estancia una experiencia inigualable. Guanajuato y San Miguel de Allende son ciudades Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Zonas Arqueológicas, viñedos, sitios para el ecoturismo y grandes festividades. La ciudad de Guanajuato, declarada como Patrimonio de la Humanidad, es poseedora de una monumental arquitectura, románticos jardines, túneles, callejones, minas, plazuelas y galerías de arte. Trasladarse a San Miguel de Allende es disfrutar de un ambiente cultural relajado y bohemio al recorrer sus plazas y calles coloniales; en los alrededores existen atractivos como el Santuario de Atotonilco: un templo novohispano que resalta por sus murales del siglo XVIII y detalles arquitectónicos que lo han convertido en Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Los Pueblos Mágicos: Mineral de Pozos en San Luis de la Paz se ha distinguido por su misticismo y magia cuyo atractivo principal son sus vestigios arquitectónicos y minas. Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia Nacional, se caracteriza por sus coloridas artesanías de Mayólica que encantan a la vista, además de nieves (helados) exóticas que seducen a cualquier paladar. Salvatierra, considerada la primera ciudad del estado, en la que podrás visitar el templo y convento del Carmen, construidos entre 1644 y 1655.
Yuriria, conocida por su enorme laguna también conserva antiguas capillas del siglo XVI. Jalpa de Cánovas en Purísima del Rincón tiene un aire de grandeza colonial, belleza arquitectónica y hermosos paisajes naturales, que la convierten en una comunidad ícono del municipio y Comonfort privilegiado en arquitectura civil y riqueza en su paisaje escénico y lo genuino de sus habitantes y sus manifestaciones religiosas y gastronómicas.
Cinco Zonas Arqueológica: compuesta por Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, Arroyo Seco y Cóporo, los centros ceremoniales más característicos y relevantes del Bajío, hogar de las civilizaciones mesoamericanas que habitaron este territorio.
En cuanto a gastronomía, el Estado ofrece una gran variedad de estilos y sabores que a lo largo de los siglos se han materializado en una cocina excepcional y única en la que destaca una brillante colección de platillos típicos, tales como las enchiladas mineras, la cecina, los chiles rellenos, las flautas, tamales, buñuelos, gorditas, tlacoyos, las patitas de puerco, pacholas guanajuatenses, etc.
Todo ello hace de Guanajuato un destino único, lleno de magia y experiencias irrepetibles.
Visi González Ramos
Comunicate con Fernando Martinez
Email: director@ambigu.net
Website: www.ambigu.net
© 2022 ambigu