Más de la mitad de las mujeres que recurren a la reproducción asistida supera los 40 años

 

 

DEXEUS 1

 

El retraso de la maternidad es una tendencia en alza en España y, a diferencia de otros países de Europa, donde la legislación es más restrictiva, la actual ley española de 14/2006 en materia de reproducción asistida permite acceder a estas técnicas a mujeres sin pareja, matrimonios heterosexuales y homosexuales (femeninos), y parejas de hecho heterosexuales, y no solo por problemas de fertilidad, sino como método de planificación familiar, ya que en España es posible recurrir a la donación de óvulos y esperma, así como congelar óvulos con antelación para aplazar la maternidad.

Este hecho ha aumentado la demanda de tratamientos de reproducción asistida en nuestro país –en 2014 se llevaron a cabo 116.000 ciclos de fecundación in vitro (FIV), la cifra más alta de tratamientos publicada hasta ahora en Europa, según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)–, y ha provocado “un cambio radical en el perfil de las pacientes que recurren a estas técnicas en España, así como en los motivos que les llevan a hacerlo”, explica el Dr. Pedro N Barri, director del centro Salud de la Mujer Dexeus, Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Dexeus.

Por este motivo, el Dr. Pedro N. Barri y la Dra. Anna Veiga, directora de I+ D del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, miembros del equipo médico pionero que hizo posible el nacimiento del primer “bebé probeta” español, Victoria Anna, y la introducción de la FIV en España, han presentado hoy un informe basado en los datos del registro histórico del centro, que muestra cómo ha evolucionado el perfil de las pacientes que recurren a la reproducción asistida en nuestro país y la práctica de estas técnicas en los últimos veinte años, de 1995 al 2016. Y lo han hecho acompañados de dos testimonios excepcionales: Louise Brown, el primer ser humano concebido por fecundación in vitro en el mundo, y Victoria Anna, primero en España, cuyo nacimiento supuso el impulso definitivo de estas técnicas en España. Ambas recibirán esta tarde el XIII Premio Fundación Salud de la Mujer que la Fundación Dexeus entrega anualmente para rendir homenaje a personalidades que hayan contribuido de forma decisiva a mejorar la salud de la mujer.DEXEUS 2

Según explica el Dr. Pedro N. Barri “Al inicio de estas técnicas, la paciente que acudía a nuestro centro era una mujer de unos 30 años de edad, con pareja, que recurría a la reproducción asistida para solucionar un problema de fertilidad provocado, principalmente, por una obstrucción de las trompas de Falopio”. Esta era la causa en más de un 50% de los casos. Sin embargo, de 1995 al 2016, la edad media de las pacientes que solicitan tratamientos de reproducción asistida en Salud de la Mujer Dexeus ha pasado de 35 a 39 años, y mientras que en 1995 las pacientes mayores de 40 años eran un 11% del total, en el 2016 ya son más de la mitad (50,6%). El perfil de la paciente actual de reproducción asistida en nuestro centro, por lo tanto, es el de una mujer de 39 años de media, que, en un elevado porcentaje de casos, padece una esterilidad por problemas asociados a su edad avanzada.

La tendencia al retraso de la maternidad es un fenómeno generalizado en Europa, pero en nuestro país todavía más. En España, la edad media en la que las mujeres tienen su primer hijo se ha incrementado casi tres años desde 1980, al pasar de 28 a 31,7 años en el 2015. Según un informe de EUROSTAT, España se encuentra entre los países de Europa que presentan una proporción más alta de mujeres que tienen su primer hijo con 40 o más años (5,1% del total), solo la supera Italia (6,1%). En nuestro país un 59% de las mujeres tienen su primer hijo entre los 30 y los 39 años, una cifra muy por encima de la media europea, que es de un 40,6%.

Últimos Articulos