Provincia de Sevilla, la gran desconocida.

 

PROVINCIA DE SEVILLA

He estado en Sevilla capital un par de veces y siempre me ha parecido una ciudad, con un encanto especial pero lo que nunca me hubiera imaginado es que la provincia de Sevilla tiene también ese encanto. Aunque la ciudad de Sevilla cuenta con todos los elementos para convertirse en un destino líder en relación al turismo urbano europeo y en un enclave de referencia mundial, con más de 3,7 millones de pernoctaciones, más de 20.000 plazas hoteleras, 4,5 millones de pasajeros en el aeropuerto internacional de San Pablo, y más de 1,8 millones de viajeros transportados a través del Tren de Alta Velocidad, Sevilla constituye el Tercer Destino Urbano en España, tras Madrid y Barcelona.

Pero vamos a hablar un poco de la provincia de Sevilla. Está rodeada de pequeños pueblos. Algunos forman parte del llamado Turismo Rural, Verde o Agroturismo. Muchos cuentan con zonas monumentales anquitísimas. Otros están totalmente en contacto con el Medio Ambiente y son geniales si se busca tranquilidad y aislamiento por un tiempo. La mejora en la red de comunicaciones en la provincia, ha contribuido a que los pueblos de Sevilla aumenten también sus servicios turísticos, la protección y conservación de espacios naturales.

En los pueblos de la serranía de Sevilla o montañosos, se pueden practicar deportes de montaña,senderismo, escalada o deportes de aventuras. Algunos lugarse de interés en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla son Constantina con su Cerro del Hierro o Cazalla de la Sierra con su Ribera del Huéznar y su Isla del Pescador, una zona natural que tiene un Cañuelo donde poder bañarse y zonas donde estar en plena naturaleza. De interés monumental son Écija con su Iglesia de Santiago y el Palacio de Benamejí. Carmona con su Necrópolis Romana, el Alcázar de la Puerta de Sevilla y la Iglesia de Santa María.

OSUNA

Osuna se alza sobre una colina de tres vértices, desde donde se divisa las tierras calmas de la campiña sevillana. Habitada desde hace 3.000 años. Osuna comenzó con los íberos, luego los romanos, más tarde los árabes y finalmente corte para una de las dinastías aristocráticas más poderosas de Andalucia. Los duques de Osuna le dieron valor a su pueblo, ofreciendo una Universidad, una colegiata y un puñado de palacios barrocos. Lo más interesante a nivel monumental es sin duda la Universidad, es el monumento más emblemático de Osuna. Centro de enseñanza desde su construcción hasta su cierre definitivo.OSUNA 1

También importante la Colegiata de Santa María de la Asunción. Pocas iglesias de la provincia de Sevilla pueden presumir de tantas obras de arte en su interior. Por fuera es ocre y algo sobria. Pero por dentro, con aires renacentistas y platetescos. Planta de salón, en tres naves amplias y luminosas, adornadas con capillas. 

Pueblo con tanta historia, estaba destinado a albergar un importante Museo Arqueológico. La construcción está considerada Monumento Nacional, localizada en la plaza de la Duquesa. Consta de cuatro salas, donde se conservan restos arqueológicos de la antigua Urso: piezas prehistóricas e ibéricas, y reproduciones de bronces y relieves, cuyos originales se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid y el Louvre de París. Otros lugares de interés son, La calle de Carrera, Monasterio de la Encarnación, Palacio del Cabildo Colegial, Panteón de los Duques de Osuna, Palacio del Marqués de la Gomera.

Consta que en Osuna han existido o existen unos 500 cortijos camperos, desde el típico cortijo caído hasta el típico cortijo señorial. Fiesta popular la Semana Santa, por su valor histórico-artístico, fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La forma de llevar los pasos es diferente al estilo sevillano, son portados a hombros desde el interior del paso y no con el costal como es tradicional en la provincia de Sevilla. Destacamos la Hermandad de Jesús Caído, La Hermandad Sacramental y venerable orden tercera de siervos de Nuestra Madre y Señora de los Dolores, La Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Evangelista.

MARCHENA

Es un pueblo situado en la campiña Sevillana, en el valle del Guadalquivir. Conocida por su Conjunto monumental, Histórico – Artístico. Es a tener en cuenta el vínculo de esta población con el Flamenco. Marchena en Sevilla es un pueblo conocido por su Conjunto Histórico – Artístico y por su Semana Santa. Municipio monumental en la provincia de Sevilla y con una historia muy interesante por su estatus señorial. marchena 1

Hubo presencia fenicia, cartaginesa y romana, así lo demuestran sus restos Arqueológicos. En el periodo islámico se cierra con su muralla almohade, que sigue en pie, aún en nuestros días, además se forma el casco urbano. Fernando III, conquistó el lugar, rey de Castilla y León. En siglo XIV, pasa a ser villa de señorio, concedida a la Familia Ponce de León por Fernando IV. Antes había pertenecido al defensor de Tarifa.

Uno de los pueblos de Sevilla, que cuenta con varias puertas, desde el siglo XV, la Puerta de Sevilla, la Puerta de Morón de la Frontera, la Puerta de Carmona y la de Osuna, que enlazan con los principales caminos de salida. El conjunto de conventos e iglesias que posee, Iglesia de Santa María de la Mota, Iglesia de San Sebastián, Iglesia de San Agustín, Iglesia de San Juan Bautista, Convento de Santa Clara…. De interés cultural podemos visitar en nuestras vacaciones en Sevilla, el Museo de Zurbarán, Museo Coullaut Valera, Museo de Orfebrería y Bordados. El Museo de Interpretación del Aceite y el Museo Etnográfico están en proyecto de creación.

Su fiesta con mayor fuerza cultural, es la Semana Santa, declarada Interés Turístico Nacional de Andalucía, junto con la Feria de, la celebración más importante a nivel cultura, tradición e historia de la comunidad. También se disfruta del Corpus Christi, de la Feria de la Tapa y de ExpoMarchena , en el barrio Madre de Dios, de una verbena en las Cruces de Mayo. Se hace homenaje a la Guitarra, en el mes de Julio, con el Festival de Flamenco, es la mayor cita anual en estos lugares y cuenta con las mejores figuras del toque, el cante y el baile. En septiembre tiene lugar la procesión de la patrona, la Virgen del Rosario y en Noviembre – Diciembre se celebra, recordando a Pepe Marchena el cantaó, el Concurso Nacional de Colombinas.

CARMONA

El primer punto a favor de Carmona (muy a tener en cuenta para los más perezosos) es su cercanía a la capital. Sólo 30 kilómetros lo separan de Sevilla. Lo cual quiere decir que en un periquete está usted en la plaza de San Fernando, contemplando el antiguo Ayuntamiento y deleitándose con sus muchas casas de estilo mudéjar y renacentista. Carmona bien merece un paseo. Y dos. Nunca defraudan sus murallas, el Alcázar de Arriba y la Puerta de Marchena. Tampoco, el Alcázar de la Puerta de Sevilla. Se quedará con ganas de volver: las iglesias de Santiago, San Blas, San Felipe… No se abarcan en un solo día. Pare en el Parador Alcázar del Rey don Pedro, y en la Necrópolis romana.carmona 1

La abundancia y calidad de los monumentos de Carmona refleja la riqueza agrícola de esta ciudad y el peso de la Iglesia en esta región desde la antigüedad.
Entrar por la puerta romana y árabe de Sevilla, que da paso al casco antiguo y recorran las calles blancas de esta bella ciudad. Veremos ejemplos muy interesantes de arquitectura civil como las murallas, el Alcázar de la Puerta de Sevilla, la Plaza de San Fernando y numerosas viviendas renacentistas, mudéjares y sobre todo barrocas. La arquitectura religiosa es muy amplia. No te pierdas las Iglesias de Santiago, San Blas, San Felipe, San Pedro, San Bartolomé, y los Conventos de Santa Clara, Concepción y Madre de Dios.

El Convento de Santa Clara es un lugar extraordinario por dos razones fundamentales, la primera es la labor caritativa llevada a cabo por las 11 monjas que dirige este pequeño convento, comparten su comida con los lugareños que, durante esta terrible recesión, han caído en momentos difíciles. ofrecen apoyo emocional y espiritual para aquellos que lo necesiten. El segundo, es la capilla, joya del siglo XVII, en el estilo mudéjar. Las paredes se exhiben pinturas de nave en la tendencia de Zurbaran, trabajo que han visto en toda España. tiene una torre vigía, merece la pena la subida para la vista. Este lugar puede no tener el gran factor sorpresa en términos arquitectónicos pero la dedicación y calidez de las monjas hace de este Convento Hotel merezca la pena ya que por pocos euros uno puede alojarse y vivir una experiencia nueva y atractiva.

En fin, que más decir, la provincia de Sevilla es más que un destino y para saborearla sólo hay una manera. Visitarla.

.

Últimos Articulos